Top

Heal the Bay Blog

Category: Santa Monica Bay

Update: The California Department of Fish and Wildlife (CDFW) has issued a reminder that White Sharks are a protected species under both state and federal fisheries laws and regulations.

An increase in shark sightings in Southern California – and even some beach closures – have raised long-standing concerns among many ocean users. Here staff scientist Dana Murray Roeber separates fact from fiction.

Why are we seeing reports of white sharks in the Bay?

Santa Monica Bay is home to dozens of species of sharks and rays. Many of them are small, like the swell shark and horn shark, and live in kelp forests and rocky reefs. Juvenile great white sharks are seasonal residents of Southern California’s coastal waters, likely congregating in Santa Monica Bay due to a combination of abundant prey and warm water as summer comes. White sharks are frequently spotted by boaters, pier-goers, surfers and paddlers – especially between the surf spot El Porto and the Manhattan Beach Pier. Juvenile white sharks, measuring up to 10 feet long, prey mostly on bottom fishes such as halibut, small rays and other smaller sharks. Progress to protect marine species has advanced over the past 50 years, including protections for marine mammals, an important food source for adult white sharks. These protections have likely led to a healthier and growing population of white sharks and marine mammals alike, which is a good sign for our oceans.

Is it a good or bad thing there are so many of them in the water?

Sharks are at the top of the food chain in virtually every part of every ocean. They keep populations of other fish healthy and ecosystems in balance. In addition, a number of scientific studies demonstrate that the depletion of sharks can result in the loss of commercially important fish and shellfish species further down the food chain, including key fisheries such as tuna.

Where are they coming from and where are they going?

White sharks usually migrate south in the winter when California’s coastal waters drop below 60 degrees. However, our local ocean waters stayed warmer in 2014-16 due to El Niño-like conditions and climate change. Again this winter, it is believed that most of the juvenile white sharks didn’t leave Southern California.

What are the popular spots from them in So Cal?

White sharks are congregating in shallow waters off Huntington Beach, San Onofre, Long Beach, Santa Monica Bay and Ventura.

What are the real dangers to humans?

There is always a risk when entering the habitat of a large predator – whether in the ocean, or the African savanna, or Kodiak Island. Poor water quality, powerful waves, strong currents and stingrays pose a greater threat to local ocean-goers than sharks.

How can I avoid sharks in the sea?

According to the Department of Fish and Wildlife, there have only been 13 fatal white shark attacks in California since the 1920s. Eating a hot dog poses a greater danger to life and limb than any shark. If you’re still concerned, here are some quick tips to avoid run-ins with fins:

  1. Avoid waters with known effluents or sewage.
  2. Avoid areas used by recreational or commercial fishermen.
  3. Avoid areas that show signs of baitfish or fish feeding activity; diving seabirds are a good indicator of fish activity.
  4. Do not provoke or harass a shark if you see one!

What should you do and what shouldn’t you do if you think you see a shark?

First, assess the risk. If you see as small horn shark or thornback ray, it is safe to swim in the area. But keep your distance from the animal. If a larger shark is spotted, it is best to evacuate the water calmly, trying to keep an eye on the animal. Do not provoke or harass the shark. Report your shark sighting, with as much detail possible, to local lifeguards. If you or a companion are one of the very, very few people each year bitten by a shark, experts advise a proactive response. Hitting a shark on the nose, ideally with an inanimate object, usually results in the shark temporarily curtailing its attack.

Why are many species of sharks protected?

Despite popular perceptions of sharks being invincible, shark populations around the world are declining due to overfishing, habitat destruction and other human activities. It is estimated that over 100 million sharks are killed worldwide each year. Of the 350 or so species of sharks, 79 are imperiled according to the International Union for the Conservation of Nature. There are several important spots for Northeastern Pacific white sharks in California, yet they are vulnerable to ongoing threats, such as incidental catch, pollution and other issues along our coast. White shark numbers in the Northeastern Pacific are unknown but are thought to be low, ranging from hundreds to thousands of individuals. They’re protected in many places where they live, including California, Australia and South Africa. It is illegal to hunt, pursue, catch or kill a great white shark in California, with anyone caught causing harm liable to criminal prosecution.

Can I fish for white sharks in California?

Federal regulations implemented in 2004 prohibit white shark retention in California, requiring their immediate release if caught. Additionally, in 1994, white sharks received special protected status in California State law, which prohibits take of white sharks except by special permit and some commercial incidental take allowances. State of California regulations also protect white sharks from recreational fishing. Under these protections, it is illegal to fish for or pursue white sharks, and they must be released immediately if caught inadvertently while fishing for other species.



Por Matthew King | traducido por Beatriz Lorenzo | 25 enero 2017

La semana pasada el nuevo gobierno ordeno la congelación de los fondos para las becas y los contratos con la EPA. El director de comunicaciones Matthew King repasa cinco formas en las que esta directiva podría dañar la bahía.

Estos son tiempos revueltos y extraños en Washington D.C. Muchos conservadores y populistas están eufóricos con el nuevo gobierno, mientras que los progresistas cada día que pasa se sienten más pesimistas.

También nos podemos aventurar a decir que también son tiempos revueltos en nuestras oficinas a medida que vamos entendiendo y procesando lo que las acciones de la administración de Trump suponen para nuestro trabajo y para la bahía.

Como un perro guardián de confianza, Heal the Bay se guía por la mejor ciencia y no por las emociones. Y cuando una acción federal de la nueva administración amenaza la salud y el bienestar de la Bahía, hablamos bien claro.

Pues bien, éste es uno de esos momentos.

La semana pasada llegué al trabajo y nos enteramos de que la nueva administración había impuesto la congelación inmediata de todos los contratos y becas de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (U.S. EPA). El alarmante procedimiento “amenaza con interrumpir operaciones tan importantes como las limpiezas de tóxicos o la monitorización de la calidad del agua”, según la investigación de ProPublica.

En total, la U.S. EPA reparte aproximadamente unos $6.4 billones en becas federales cada año para apoyar testeos, limpiezas e iniciativas para la recuperación, incluyendo varios de los programas de Heal the Bay.

Los funcionarios de la transición insisten en que es una mera pausa para permitir a los nuevos gerentes valorar si los programas deben continuar. Pero los empleados con más antigüedad y abogados especializados dan una imagen diferente – normalmente se congelan las contrataciones de empleados, pero no las becas, esto es inusual y amenaza con la interrupción de las contratas.

Según ProPublica, así respondió un contratante con la EPA a las preguntas de un empleado de una gestora de aguas pluviales: “ahora mismo estamos esperando. La nueva administración de la U.S. EPA ha pedido que todas las contratas y becas se suspendan temporalmente con efecto inmediato. Y hasta que recibamos clarificación del asunto, esto incluye tareas y asignación de proyectos.”

Hay muchas preguntas en el aire con esta suspensión, como cuanto durara y a que contratas impactara de modo más directo.

Como destinatarios de casi $200,000 anuales en formas de becas de la U.S. EPA estamos preocupados. De forma similar, muchas de las organizaciones con las que estamos asociados reciben fondos federales que impulsan iniciativas de colaboración con Heal The Bay.

Aún tenemos más preguntas que respuestas, pero vamos a ver el top 5 de los que se podrían ver afectados por la congelación de los fondos:

  1. Monitorización habitual de la calidad del agua de las playas

Nuestro Informe de Playas da una nota semanalmente de A a F a más de 500 playas en California, evitando que millones de personas que van a la playa se pongan enfermas. Los fondos de la U.S. EPA respaldan el testeo semanal del agua llevado a cabo por muchas agencias de salud condales por todo el estado. Sin dinero = no hay testeo = no hay datos = no hay informe de playas = puesta en peligro de la salud pública. En el pasado nos hemos enfrentado a problemas de este estilo cuando ha habido reducciones temporales del presupuesto, y hemos podido articular fondos poco a poco para poder seguir haciendo la monitorización. Pero ahora mismo, respecto a programas en las playas, no hay un plan del estado u otras instituciones financieras de recoger los pedazos que la EPA ha dejado.

  1. Mantener los ríos y arroyos locales sanos.

La salud de la bahía no se puede separar de la salud de las aguas que desembocan en ella. Arroyos, ríos y riachuelos fluyendo limpios traen consigo numerosos beneficios medioambientales, de hábitat, de mejor calidad del agua y de espacios de ocio. La U.S. EPA financia nuestro programa Stream Team pagando a los científicos empleados en la monitorización del agua y educación del público en lo referido al rio de Los Ángeles. Programas como el U.S. EPA’s Urban Waters Grant están especialmente diseñados para respaldar la restauración y protección de importantes vías de agua que fluyen por nuestras comunidades en los sitios en los que se necesita más un entorno natural al aire libre. La pérdida de programas como este es particularmente devastador para L.A.

    1. Proteger nuestros menguantes humedales

L.A. ya ha perdido el 95% de sus lagunas costeras. Con el cambio climático y la urbanización invadiendo los pocos humedales que quedan, es crítico que actuemos ya para defender este hábitat natural. A través del National Estuary Program, la U.S. EPA trabaja para coordinar la protección y restauración de hábitats importantes en la bahía de Santa Mónica, como el Ballona Wetlands o las dunas costeras. Sarah Sikich, vicepresidenta de Heal the Bay’s, es también la vicepresidenta de la Junta Directiva de la Comisión de Restauración de la Bahía de Santa Mónica (Santa Monica Bay Restoration Commission Governing Board), el socio estatal del programa nacional de estuarios (National Estuary Program). Sin esta comisión, la protección y revitalización de los hábitats y de la calidad del agua en la Bahía de Santa Mónica quedaría seriamente incapacitada.

Son iniciativas esenciales para la salud a largo plazo de la bahía y en último caso, del sur de California. Congelar o reducir estos programas sería realmente imprudente.

      1. Deshacerse del DDT en la Bahía

Mucha gente no se da cuenta de que la Bahía es lo que se llama un EPA Superfund site – que significa que somos uno de los lugares más peligrosamente contaminados de la nación. Un espacio de 180 acres de fondo marino cerca de Palos Verdes es el depósito más grande del mundo del pesticida DDT, un legado químico de los años 50 y 60.

El plan a largo plazo de la EPA de limpiar este desastre no debería quedarse en el limbo, ya que existe un acuerdo legal que requiere la limpieza de estos vertidos para proteger la vida animal y la salud pública.

      1. Prevenir el consumo de pescados locales contaminados

Gran cantidad de los peces pescados en la Bahía de Santa Mónica son aptos para el consumo. Pero algunas especies están contaminadas con niveles tóxicos de DDT, PCB y mercurio. Gracias a los fondos de la EPA, nuestro laureado equipo “Pier Angler Outreach” ha sondeado los sitios comunes de pesca local y ha advertido directamente a cerca de 150,000 personas sobre los peces aptos o no para consumo en una variedad de idiomas, desde tagalo a español. Por ser este un trabajo contratado requerido por un acuerdo legal, se encuentra en peligro por la congelación de fondos.

Por último, la congelación de fondos y contratas son parte de preocupaciones mayores. El nuevo gobierno ha empezado a avanzar amenazas reales para reducir programas de aguas limpias y regulaciones para proteger la salud pública; proteger hábitats como humedales y arroyos que amortiguan los impactos del cambio climático en comunidades y salvaguardan la fauna y otros logros importantes en materia de medioambiente.

Amordazando a sus agencias para que no comuniquen su importante labor y el estado real del medioambiente también es perjuicio enorme para el público, pues mantiene a los americanos en la ignorancia sobre importantes descubrimientos y sobre el estado de sus recursos naturales.

En los próximos días, prometemos compartir más información sobre los cambios de la U.S. EPA según los vayamos recibiendo. Y aun preocupados por las acciones de la semana pasada, seguimos en alerta por si se retira algunas de las regulaciones federales de las que se ha hablado que tuviese impacto en California. Si le preocupan estos problemas, es el momento de hacer oír su voz.

Contacte a su representante para pedirle la protección de estos programas tan importantes para el medioambiente. Pronto pondremos en marcha una alerta para que pueda pedir a los legisladores que mantengan los fondos de la EPA que más afectan a la Bahía en marcha. Permanezca a la escucha.

Según vamos haciendo la estrategia para la respuesta formal a la congelación de fondos, le animamos a hacer una donación para respaldar nuestro trabajo protegiendo la Bahía.



Por Matthew King | traducido por Beatriz Lorenzo | 25 enero 2017

La semana pasada el nuevo gobierno ordeno la congelación de los fondos para las becas y los contratos con la EPA. El director de comunicaciones Matthew King repasa cinco formas en las que esta directiva podría dañar la bahía.

Estos son tiempos revueltos y extraños en Washington D.C. Muchos conservadores y populistas están eufóricos con el nuevo gobierno, mientras que los progresistas cada día que pasa se sienten más pesimistas.

También nos podemos aventurar a decir que también son tiempos revueltos en nuestras oficinas a medida que vamos entendiendo y procesando lo que las acciones de la administración de Trump suponen para nuestro trabajo y para la bahía.

Como un perro guardián de confianza, Heal the Bay se guía por la mejor ciencia y no por las emociones. Y cuando una acción federal de la nueva administración amenaza la salud y el bienestar de la Bahía, hablamos bien claro.

Pues bien, éste es uno de esos momentos.

La semana pasada llegué al trabajo y nos enteramos de que la nueva administración había impuesto la congelación inmediata de todos los contratos y becas de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (U.S. EPA). El alarmante procedimiento “amenaza con interrumpir operaciones tan importantes como las limpiezas de tóxicos o la monitorización de la calidad del agua”, según la investigación de ProPublica.

En total, la U.S. EPA reparte aproximadamente unos $6.4 billones en becas federales cada año para apoyar testeos, limpiezas e iniciativas para la recuperación, incluyendo varios de los programas de Heal the Bay.

Los funcionarios de la transición insisten en que es una mera pausa para permitir a los nuevos gerentes valorar si los programas deben continuar. Pero los empleados con más antigüedad y abogados especializados dan una imagen diferente – normalmente se congelan las contrataciones de empleados, pero no las becas, esto es inusual y amenaza con la interrupción de las contratas.

Según ProPublica, así respondió un contratante con la EPA a las preguntas de un empleado de una gestora de aguas pluviales: “ahora mismo estamos esperando. La nueva administración de la U.S. EPA ha pedido que todas las contratas y becas se suspendan temporalmente con efecto inmediato. Y hasta que recibamos clarificación del asunto, esto incluye tareas y asignación de proyectos.”

Hay muchas preguntas en el aire con esta suspensión, como cuanto durara y a que contratas impactara de modo más directo.

Como destinatarios de casi $200,000 anuales en formas de becas de la U.S. EPA estamos preocupados. De forma similar, muchas de las organizaciones con las que estamos asociados reciben fondos federales que impulsan iniciativas de colaboración con Heal The Bay.

Aún tenemos más preguntas que respuestas, pero vamos a ver el top 5 de los que se podrían ver afectados por la congelación de los fondos:

  1. Monitorización habitual de la calidad del agua de las playas

Nuestro Informe de Playas da una nota semanalmente de A a F a más de 500 playas en California, evitando que millones de personas que van a la playa se pongan enfermas. Los fondos de la U.S. EPA respaldan el testeo semanal del agua llevado a cabo por muchas agencias de salud condales por todo el estado. Sin dinero = no hay testeo = no hay datos = no hay informe de playas = puesta en peligro de la salud pública. En el pasado nos hemos enfrentado a problemas de este estilo cuando ha habido reducciones temporales del presupuesto, y hemos podido articular fondos poco a poco para poder seguir haciendo la monitorización. Pero ahora mismo, respecto a programas en las playas, no hay un plan del estado u otras instituciones financieras de recoger los pedazos que la EPA ha dejado.

  1. Mantener los ríos y arroyos locales sanos.

La salud de la bahía no se puede separar de la salud de las aguas que desembocan en ella. Arroyos, ríos y riachuelos fluyendo limpios traen consigo numerosos beneficios medioambientales, de hábitat, de mejor calidad del agua y de espacios de ocio. La U.S. EPA financia nuestro programa Stream Team pagando a los científicos empleados en la monitorización del agua y educación del público en lo referido al rio de Los Ángeles. Programas como el U.S. EPA’s Urban Waters Grant están especialmente diseñados para respaldar la restauración y protección de importantes vías de agua que fluyen por nuestras comunidades en los sitios en los que se necesita más un entorno natural al aire libre. La pérdida de programas como este es particularmente devastador para L.A.

    1. Proteger nuestros menguantes humedales

L.A. ya ha perdido el 95% de sus lagunas costeras. Con el cambio climático y la urbanización invadiendo los pocos humedales que quedan, es crítico que actuemos ya para defender este hábitat natural. A través del National Estuary Program, la U.S. EPA trabaja para coordinar la protección y restauración de hábitats importantes en la bahía de Santa Mónica, como el Ballona Wetlands o las dunas costeras. Sarah Sikich, vicepresidenta de Heal the Bay’s, es también la vicepresidenta de la Junta Directiva de la Comisión de Restauración de la Bahía de Santa Mónica (Santa Monica Bay Restoration Commission Governing Board), el socio estatal del programa nacional de estuarios (National Estuary Program). Sin esta comisión, la protección y revitalización de los hábitats y de la calidad del agua en la Bahía de Santa Mónica quedaría seriamente incapacitada.

Son iniciativas esenciales para la salud a largo plazo de la bahía y en último caso, del sur de California. Congelar o reducir estos programas sería realmente imprudente.

      1. Deshacerse del DDT en la Bahía

Mucha gente no se da cuenta de que la Bahía es lo que se llama un EPA Superfund site – que significa que somos uno de los lugares más peligrosamente contaminados de la nación. Un espacio de 180 acres de fondo marino cerca de Palos Verdes es el depósito más grande del mundo del pesticida DDT, un legado químico de los años 50 y 60.

El plan a largo plazo de la EPA de limpiar este desastre no debería quedarse en el limbo, ya que existe un acuerdo legal que requiere la limpieza de estos vertidos para proteger la vida animal y la salud pública.

      1. Prevenir el consumo de pescados locales contaminados

Gran cantidad de los peces pescados en la Bahía de Santa Mónica son aptos para el consumo. Pero algunas especies están contaminadas con niveles tóxicos de DDT, PCB y mercurio. Gracias a los fondos de la EPA, nuestro laureado equipo “Pier Angler Outreach” ha sondeado los sitios comunes de pesca local y ha advertido directamente a cerca de 150,000 personas sobre los peces aptos o no para consumo en una variedad de idiomas, desde tagalo a español. Por ser este un trabajo contratado requerido por un acuerdo legal, se encuentra en peligro por la congelación de fondos.

Por último, la congelación de fondos y contratas son parte de preocupaciones mayores. El nuevo gobierno ha empezado a avanzar amenazas reales para reducir programas de aguas limpias y regulaciones para proteger la salud pública; proteger hábitats como humedales y arroyos que amortiguan los impactos del cambio climático en comunidades y salvaguardan la fauna y otros logros importantes en materia de medioambiente.

Amordazando a sus agencias para que no comuniquen su importante labor y el estado real del medioambiente también es perjuicio enorme para el público, pues mantiene a los americanos en la ignorancia sobre importantes descubrimientos y sobre el estado de sus recursos naturales.

En los próximos días, prometemos compartir más información sobre los cambios de la U.S. EPA según los vayamos recibiendo. Y aun preocupados por las acciones de la semana pasada, seguimos en alerta por si se retira algunas de las regulaciones federales de las que se ha hablado que tuviese impacto en California. Si le preocupan estos problemas, es el momento de hacer oír su voz.

Contacte a su representante para pedirle la protección de estos programas tan importantes para el medioambiente. Pronto pondremos en marcha una alerta para que pueda pedir a los legisladores que mantengan los fondos de la EPA que más afectan a la Bahía en marcha. Permanezca a la escucha.

Según vamos haciendo la estrategia para la respuesta formal a la congelación de fondos, le animamos a hacer una donación para respaldar nuestro trabajo protegiendo la Bahía.